AYUDAS SOCIALES
En CCOO nos hemos reunido con la empresa en la comisión de acción social, que gestiona las distintas ayudas económicas en Orange. Como puntos principales se han acordado el pago de las ayudas sanitarias en junio y la apertura hoy mismo del plazo para pedir las ayudas por bachillerato, FP y celiaquía.
El convenio prevé un fondo económico con el que se abonan ayudas en OSP, OSFI y Simyo destinadas a sufragar distintos gastos en los que podemos incurrir las personas trabajadoras de Orange. Estas ayudas se gestionan en la comisión de acción social, en la que participamos CCOO, otras organizaciones y la empresa.
En la última reunión de la comisión de acción social se abordaron las siguientes cuestiones:
- Pago en la nómina de junio de las ayudas sanitarias en las especialidades de oftalmología, audición, odontología, aparato locomotor y tratamientos de fertilidad. Se han recibido más de 900 solicitudes y casi todas han sido ya tramitadas y validadas, a la espera de su pago el próximo mes. El importe máximo final de estas ayudas todavía no se ha consensuado, aunque lo previsible es que iguale, e incluso mejore, la cantidad fijada el año pasado.
- Ayudas por TDA/TDAH. Estas ayudas, con un importe aún por determinar, se abonarán junto a las ayudas sanitarias en el mes de junio.
- Ayudas por bachillerato y formación profesional. Desde hoy viernes 16 de mayo hasta el domingo 8 de junio, incluido, permanecerá abierto el plazo para que las trabajadoras y trabajadores de OSP, OSFI y Simyo con hijos/as cursando el bachillerato o un grado medio o superior de formación profesional puedan solicitar una ayuda económica. Estas ayudas se tramitan en la Intranet de la empresa, donde también están las bases de la convocatoria.
En CCOO insistimos en la petición de crear un presupuesto similar al de Orange para que las compañeras y compañeros procedentes del Grupo MásMóvil puedan beneficiarse de las mismas ayudas.
MASORANGE, EL REVOLTIJO
Cumplido más de un año desde el inicio de una joint venture que únicamente ha traído desgracias a la plantilla en forma de destrucción de empleo y un clima laboral tóxico, MasOrange sigue siendo un revoltijo. Un batiburrillo de empresas con condiciones de trabajo heterogéneas bajo la batuta de una cúpula directiva que solo aspira a forrarse a toda prisa mientras miran de reojo a los franceses, por si decidieran adelantar la toma de control de la compañía y poner algo de orden, principalmente en el negocio, pero esperamos que también en las relaciones laborales, que son un problema desde hace tiempo.
Una sentencia, que no es firme y para la que ya se ha anunciado un recurso, dice que en MasOrange hay un supuesto grupo laboral de 13 empresas distintas. En ellas trabajan más de 4.100 personas con condiciones laborales, sociales y económicas muy diferentes y un proceso de integración que sigue en pañales:
- Orange Espagne (OSP). Es la sociedad más grande por volumen de empleo. Tras el ERE trabajan en OSP unas 2.500 personas, el 60% del pretendido grupo laboral, con más empleadas/os que todas las demás empresas juntas. OSP, junto a OSFI, se ha “comido” el 85% de los despidos traumáticos desde octubre del año pasado. Las personas trabajadoras de esta empresa tienen un convenio propio que, aunque fue denunciado, continuará vigente en tanto no sea sustituido por otro. Dicho convenio es el que más ventajas y beneficios acumula, gracias sobre todo a que los sindicatos afines a la Dirección no tienen la mayoría absoluta que suman CCOO y otras organizaciones; de hecho, Fetico no tiene ni un solo representante en ninguna de las empresas del grupo Orange. OSP cuenta con varios centros de trabajo, ubicados los más importantes en Madrid (La Finca, Ulises y Palos), Barcelona, Valencia y Sevilla, y otros más pequeños en Valladolid, Salamanca, Galicia, Las Palmas de Gran Canaria, Zaragoza, Asturias, Euskadi, Alicante…
- Orange España Comunicaciones Fijas (OSFI). Han sobrevivido al ERE forzoso unas 115 personas. OSFI está en el punto de mira por su papel protagonista en la fiberco con Vodafone. Las últimas noticias aseguran que este proyecto, de momento en suspenso, nace lastrado debido a que los potenciales inversores lo consideran poco atractivo por el escaso crecimiento que se prevé en el segmento de la fibra y a que DIGI, mes a mes, porta miles de líneas de MasOrange y Vodafone. Sin embargo, el lanzamiento de la fiberco sería vital para obtener varios miles de millones con los que reducir la gigantesca deuda que acumula MasOrange. A partir de ahí los franceses podrían acelerar la compra de la mitad que les falta del conglomerado empresarial. En OSFI se aplica el convenio de Orange y CCOO tiene 4 de sus 9 delegados/as. Su principal centro de trabajo está en La Finca, en Madrid, con algunos trabajadores/as en Barcelona, Málaga y Valencia (antes del ERE también en Sevilla, pero ya no queda ninguno).
- Orange España Virtual (Simyo). Es la otra empresa procedente de la operadora gala que forma parte del supuesto grupo laboral. En Simyo trabajan unas 19 personas, todas en Madrid. Solo CCOO tiene representación en esta empresa, donde se aplica el convenio de Orange.
- Euskaltel. Es una de las dos empresas del Grupo MásMóvil con convenio propio que, como en el caso de Orange, ha sido denunciado por la Dirección. Tras el ERE, en esta empresa trabajan unas 190 personas, casi todas en Bizkaia y algunas en Gipuzkoa. CCOO es el sindicato mayoritario de Euskaltel.
- RCable y Telecable. Es la otra empresa del Grupo MásMóvil con convenio propio en la que prestan servicio unas 196 personas en centros de trabajo de Asturias y Galicia. CCOO es el sindicato más representativo en Asturias y en Pontevedra. En A Coruña es mayoritario uno de los sindicatos del ERE.
- Embou, Guuk, Lorca, MásMóvil Broadband, MásMóvil Ibercom, The by Movil Spain, Xfera y Xtra son las otras empresas del supuesto grupo laboral MasOrange; todas bajo la órbita de MásMóvil y sin un convenio propio que garantice mínimamente las condiciones laborales, sociales y/o económicas de sus trabajadores/as. En estas empresas están empleadas más de 1.000 personas, siendo las de mayor plantilla Xfera (unas 860 personas tras el ERE, pero con nuevas contrataciones laborales que elevarían ese número) y Lorca (unos 120 empleados/as), ambas en Madrid. Fetico es el sindicato con representación en estas jurídicas.
Existen otras empresas que operan bajo el paraguas de MasOrange, pero que a la Dirección no le ha interesado incluir dentro del grupo laboral. Las principales son Jazzplat Guadalajara, con unos 1.000 empleados/as, OEST Asturias, que tiene unas 800 personas trabajadoras y Tiendas Propias de Orange, con unos 170 compañeros/as. En ellas los sindicatos de la Dirección son muy minoritarios y esa parece ser la verdadera razón para no tenerlas en cuenta.
Pero luego aseguran que no han hecho un grupo laboral a la carta para otorgar una mayoría ficticia a los sindicatos más afines a los intereses empresariales. Así ha sido más fácil y barato sacar adelante un ERE forzoso y con unas indemnizaciones miserables que están a años luz de anteriores procesos, en el que además se ha crucificado al personal que mejores derechos tiene (Orange) con la complicidad de los sindicatos firmantes del despido colectivo.
También tendrán más fácil hacer recortes (como con el calendario laboral, donde en 2025 han quitado un día de libranza) o pactar una revisión salarial con la que el 70% de la plantilla de Orange perderá poder adquisitivo, afirmación que reiteramos y que los datos demuestran de manera indudable.
Para CCOO no es un fracaso defender los puestos de trabajo de todas las personas trabajadoras de MasOrange. Tampoco es un fracaso denunciar el maltrato a la plantilla, la persecución implacable que ha sufrido el personal de Orange con el ERE, la avaricia de la Dirección para no extender a los compañeros y compañeras de MásMóvil las ventajas de Orange o cuestionar una revisión salarial insuficiente y roñosa. Si quienes hablan de fracaso no estuvieran tan enajenados, lo sabrían.
La indolencia de Fetico durante años ha permitido que la plantilla de MásMóvil haya llegado a esta joint venture “pelada” de derechos laborales, sin convenio y con una mano detrás y otra delante. Para esta organización cualquier tímido avance, por insuficiente y mísero que se considere, siempre será mejor que lo que ha logrado hasta ahora: nada. No pueden retroceder porque nunca han avanzado.
De UGT nadie entiende su permanente estado de genuflexión, su desmedido afán de protagonismo, sus embustes y su indiferencia ante la destrucción masiva de empleo o los intentos de demolición de las condiciones de trabajo que en Orange hemos tardado años y años en alcanzar. Sus popes sindicales se sienten cómodos repartiendo penuria, “logrando” acuerdos alejados de cualquier mínimo aceptable (como han hecho con la revisión salarial) e intentan disfrazar de pragmatismo o razonabilidad exclamar “¡Aleluya!” a las pretensiones más locas de la empresa. Lo peor es que actúan de esa manera impulsados por el rencor hacia una plantilla que no les perdona, y con razón, que la hayan vendido sin que se sepa bien a cambio de qué.
En los últimos meses UGT ha firmado el peor ERE de toda la historia de la compañía, lo ha hecho contra la opinión inmensamente contraria de la plantilla (incluso se inventaron una votación/pucherazo que dio mucha vergüenza), se han permitido amenazar con acciones legales a quienes les afeaban su comportamiento tan indigno, no movieron un dedo cuando se ejecutaron los despidos salvajes de personas enfermas, de baja médica, del plan familia, de colectivos protegidos, de las reducciones de jornada por guarda legal o de las personas más mayores y con peores dificultades de empleabilidad, cuestionaron durante el juicio del ERE que las innumerables presiones (sobradamente conocidas) hubieran ocurrido… Sus propios afiliados/as nos llamaron para asistirles en los finiquitos porque no querían ni verlos y hasta alguno de sus representantes dimitió, asqueado por la actuación de los responsables de esta organización, que la dirigen como su cortijo particular.
Hace unos días, con un triunfalismo incomprensible, UGT intentó vender como un éxito mayúsculo una revisión salarial con la que la gran mayoría perderá poder adquisitivo en un contexto de buenos resultados de la empresa, o mientras que 200 directivos podrían estar a pocos meses de trincar un megabono de 100 millones… 500.000 euros por cabeza. Eso sí que es una buena subida y no los 13,75 euros mensuales que, descontada la inflación y en el mejor de los casos, se llevará un puñado de compañeros/as.
En CCOO queremos las mejores condiciones económicas, laborales y sociales para toda la plantilla sin excepciones y no aceptamos retrocesos ni pérdidas injustificadas de los derechos y beneficios. El personal de Orange y el de MásMóvil deben igualarse al alza en sus condiciones de trabajo, no a la baja distribuyendo miseria. Dado que el convenio de Orange ofrece indudables ventajas, volvemos a exigir su extensión inmediata a las compañeras y compañeros que no las están disfrutando por la negativa de la Dirección.
Queremos ayudarte; cuenta con nosotras/os. Mientras tanto seguiremos informando y aconsejamos prestar atención al canal de WhatsApp de CCOO. También puedes enviar un correo a comitempresa.es@masorange.es o hablar con tu delegado/a o persona de referencia de CCOO de MasOrange en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Valencia, Vigo, A Coruña, Asturias, Zaragoza, Euskadi, Salamanca, Alicante, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria…
Suscríbete al canal de WhatsApp de CCOO y recibe toda la información